Historia del Aeropuerto de Río Hato

 

Historia del Aeropuerto Scarlet Martinez. (MPSM) Río Hato.

Ubicado en Río Hato, en la provincia de Coclé, a 80 km al oeste de la ciudad de Panamá es un corregimiento que en la década de 1920 llamó mucho la atención de los aviadores militares de estadounidenses que recién exploraban el territorio de un país pobre y sin recursos. En esa época, Panamá no contaba con vías terrestres de comunicación apropiados más allá de la capital y los caminos eran senderos rudimentarios del campesinado provincial.

 

La presencia de Estados Unidos en Río Hato se remonta al 21 de enero de 1935, cuando el danés Hans Peter Byberg Kierufl les alquiló 7676 hectáreas por un precio anual de $2400, con opción de comprarlas a $18.00 por hectárea. El Convenio Fábrega – Wilson de 1942 le otorgó a Estados Unidos 134 sitios de defensas fuera de la Zona del Canal, en el marco de la Segunda Guerra Mundial y allí quedó incluida la base de Río Hato.

Al final del conflicto bélico mundial, Estados Unidos solicita a Panamá la retención de unos 14 sitios de defensa, fuera de la región canalera, y Río Hato era una de ellas, mediante la firma del Convenio Filós – Hines del 10 de diciembre de 1947. Este fue rechazado por el pueblo panameño el 22 de diciembre y los 14 sitios de defensas fueron devueltos a la República de Panamá.

De esa manera, Río Hato y su playa bañada por las costas del pacifico de más de 2 km, se convirtió en un lugar muy visitado por los aviadores del Servicio Aéreo Militar de E.U, predecesor de lo que sería el USAAC (Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos) y después en 1947, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

En la Zona del Canal, el ejército norteamericano luchaba contra los mosquitos y el clima tropical que en la temporada de lluvias anegaba sus los campos de aterrizaje contrario a lo paradisiaco de Rio Hato.

Las tripulaciones empiezan a utilizar un campo de aterrizaje propiedad del danés Asgel Kierulf dueño de una vasta extensión de terreno y de un alberge turístico.

Rio hato fue utilizado como base de entrenamiento y hogar temporal de varios grupos y escuadrones aéreos de bombardeo así cómo destacamentos de tiro y artillería, especialmente antes y durante la 2da Guerra Mundial. (1938/1945)

En sus inicios, Río Hato tuvo la pista de aterrizaje más larga de toda Latinoamérica y sería muy recordada por los militares que allí sirvieron especialmente por ofrecer su hermosa playa al final de la pista de aterrizaje.

La pista de Río Hato fue ampliamente utilizada durante la 2da Guerra Mundial y posteriormente durante la Guerra Fría como aeropuerto alterno de Albrook Field y Howard AFB.

El 25 de enero de 1955, Panamá otorga el uso de la Base de Rio Hato a los norteamericanos por 15 años, libre de gravamen alguno y de su uso libre y exclusivo.

El 22 de agosto de 1970, Panamá recibe el aeropuerto de Río Hato utilizada por los norteamericanos desde la década de 1920. En este acto, el presidente de la Junta Provisional de Gobierno, ingeniero Demetrio B. Lakas y el comandante de la Guardia Nacional, general Omar Torrijos Herrera, izan el pabellón nacional.

Allí tuvieron sus sedes la 5ta Compañía Victoriano Lorenzo “Los Cholos” 1970,  6ta Compañía de Infantería Expedicionaria Mecanizada 1974,  la 7ma Compañía Macho de Monte, el Instituto Militar General Tomás Herrera 1974 y la Escuela de Oficiales, Benjamín Ruiz 1989.

La base militar panameña sufriría el ataque por parte del ejercito estadounidense en la invasión del 20 de diciembre de 1989 llevando a la desaparición de la milicia panameña.

El 13 de noviembre del 2013, el aeropuerto de Río Hato recibió el nombre Scarlett Martínez en honor a la primera mujer piloto en perder la vida en un accidente aéreo el 17 de marzo del 2000 actuando como primer oficial junto al Cap. Claudio Hernández junto a 8 pasajeros en la ruta Panamá-Puerto Obaldía a bordo del Twin Otter HP-1267APP. El aeropuerto fue modernizado y optimizado para operar grandes aeronaves.

El 4 de abril de 2014 aterriza un avión de la Cía. Sunwing con turistas canadienses para potenciar la industria hotelera de la región.

Derechos reservados

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *